dimanche 11 octobre 2009

HUARPES OBORIGENES DE CUYO ARGENTINA

HUARPES GENTE DE CUYO


En los inicios de lo que algunos llaman colonización y para otros la expropiación americana a sus legítimos dueños por parte de los " conquistadores ", en lo que es hoy la Provincia de San Juan, vivían entre 15 mil a 20 mil Huarpes, habitaban preferentemente en los tres valles a lo largo de los andes y otros grupos cerca de lo que es hoy Mendoza.


En la agricultura sembraban maíz, porotos y quinoa, zapallos, practicaban el intercambio de comidas y cosechas con otras tribus que se entendían en la pampa, acompañaban sus dietas con el fruto del algarrobo que preparaban un manjar dulce, conocido como "el pan de los indios", producían la chicha, atraves de la mezcla de frutos del algarrobo, del chañar, debida que se dejaba fermentar y se utilizaba especialmente en sus ceremonias mágicas-religiosas, al parecer ese brebaje se le agregada un alucinógeno porque el chamán aparecía en forma de zorro o perro en los ritos de iniciación.


Para algunos historiadores, la etnia Huarpes o Wuarpes, aseguran que la palabra Huarpes que en idioma araucano significa arenisca, arenal, porque ya en el año 1765 se encuentra la palabra Huarpes en el "arte y vocabulario de la lengua general de chile"


Para otros historiadores, dicen que: Huarpes por la significación de una palabra quechua y Cuyo, significa "vasallos de los monarcas del Perú".


En el siglo 15 vivían en las regiones de los que hoy son: San luis, Mendoza, San Juan y hasta el norte de la provincia de Neuquen y sobretodo en el rio Jachal y los bordes de la cordillera de los andes, hasta el siglo 17 los Huarpes los llamaban "Pehuenches"? y en la región de Neuquen se dice que fueron acomodando a las costumbres y tradiciones mapuches.


Sus habitaciones eran de piedras, barro y paja, eran sedentarios, ademas fabricaban la cestería, sus cestas eran impermeables y servían para trasladar agua, sus canoas que navegaban por los casi desaparecidos lagos como el de Guanacache, se asemejaban mucho a las utilizadas por los indios del lago Titicaca.


Practicaban el "liverato y el sororato", eran monogámicos, y siendo la excepción el cacique que tenia el derecho a la poligamia, sus divinidades eran Hunuc Huar, también la luna, el lucero, los ríos y cuando morían eran depositados de cubito dorsal con la cabeza en dirección a la cordillera, que era donde reinaba su dios Hunuc Huar.

En el siglo 17 los Huarpes puros fueron desapareciendo porque no tenían las defensas en su organismo de aborigen contra las enfermedades llegadas de europa con los "conquistadores", estos practicaron el mismo sistema de encomiendas que les permitía pasar a ser dueños de tierras y personas, que los obligaban a trabajar gratis en sus haciendas o enviándoles a trabajar a Chile, recibiendo malos tratos, por otro lado se fue produciendo el mestizaje por las expediciones españolas, a quienes les faltaban mujeres españolas.

Después de incursionar en territorios Huarpes, desde Santiago de Chile envían una expedición a cargo de Jufre para fundar una ciudad en los valles cordilleranos y el primer objetivo era de que: " y se perpetúe y se puedan encomendar indios para los españoles".

Esa zona que era selvática se fue desertificando por a forma de explotación que le dieron los españoles en la encomienda, que consistía en dar un grupo de indios y un lote a los colonizadores o "adelantados" quienes exigían a los hombres Huarpe a ir a la cordillera para trabajar en las minas de oro o plata, este trabajo provocaba una enorme mortalidad.

El 13 de junio de 1562 Juan José Jufre de Loaysa fundo San Juan y el primer matrimonió entre una india y un español, tiempo después la corona de españa autorizo estas uniones

Juan Jufre negocio con el cacique de Angaco y las familias y construyeron San Juan, allí quedo un hijo de Jufre que después de una inundación de cambio a vivir a Ollun, la zona es rica en frutales y vías.

En la actualidad se podría decir que, la directa filiación de los Huarpes puros como raza esta en Guanacache y fue allí que en el siglo 19 tuvo su centro de actividades Santos Guayana, el "bandido" era un criollo con parentesco de los Huarpes, y en el valle de Zonda vivió una mujer "bandida" llamaba Martina Chapanay que también le atribuyen linaje Huarpes.

En general esta raza aborigen a pasado el tiempo y con el mestizaje a traspasado también sus costumbres y sus bellas creaciones de arcilla y ponchos, el hoy San Juan se siente orgulloso de su pasado y de su historia, porque de la tierra de los Huarpes han nacido grandes personajes en la historia de la nación Argentina, como por ejemplo "el maestro de América" Domingo Faustino Sarmiento, que después de haber se exiliado en Chile y de trabajar en las pampas salitreras del norte, fue ungido mandatario de la actual país donde nació el Che.



Pedro Piñones Diaz
Poeta Chileno
radicado en Francia

Aucun commentaire: