samedi 18 septembre 2010

EL SALVADOR CONTRAPUNTO


Facebook RSS Twitter

Noticias de El Salvador - ContraPunto

Septiembre 18 / 2010

Poemas del Sur

E-mail Imprimir PDF

Tres poetas de Suramérica comparten con los lectores de ContraPunto sus creaciones literarias. La poesía rompe, sin duda alguna, las fronteras terrenales y siembra a donde va, belleza, nuevos mundos y lazos de fraternidad.

Nos acompañan en esta ocasión el poeta Jorge Falcone (Argentina), Rolando Revagliatti (Argentina) y Pedro Piñones Díaz (Chile, residiendo en Francia).


Poemas de chuza y FAL
Jorge Falcone
(Argentina)


(1974-1978)

UN NIÑO JUEGA

Un niño juega
con un revólver de plástico.

Un niño juega
a que persigue a su sombra.

Con el tiempo la sombra
se volverá de carne y hueso.

Y él comprenderá que el enemigo
no es un indio ni un cow-boy.

Y le verá el rostro del oligarca
o del milico represor.

Y con el tiempo el revólver
se volverá negro y de fierro.

CIUDAD EN BLANCO

Ciudad triste
la ciudad en blanco.
No quieren que opine.

Laburantes obligados
tapan sus verdades.
Saben lo que tapan.

El apellido del prisionero,
el nombre del muerto:
Todos compañeros.

Ciudad blanca,
eres para nosotros
cuaderno nuevo:

Te estrenaremos.

(1980-1984)

EL VERSO ES IMPLACABLE
con aquel que lo ha probado.
Siempre vive al acecho,
te sigue a todos lados.
No te deja ver la vida sino a través de su prisma.
Se te prende como una enfermedad irremediable,
y de nada vale estar de olvido
o hacerse el distraído:
Él,
tarde o temprano
volverá a brotar.


(1987)

SÁLVENME DE SER BUENO

No vayan a enterrarme
debajo de esas frases
como “fue un buen marido”,
“buen padre”, “buen amigo”;
en fin,
un “hombre probo”.
¡Sálvenme de ser bueno!
Que rece el cartel:
Yace aquí el más grande hijo de puta.
Nos dio trabajo.
Rara vez decía que sí.
Cuando no lo sostuvo el afecto,
el odio,
ese sentimiento imperdonable, lo sostuvo.
A todas les miró el culo
(propias y ajenas).
Educó a sus hijos
para que no hicieran caso.
Puteó hasta la última baba.
Nunca quiso arrodillarse.
En pocas palabras,
fue un sujeto impresentable.

Jorge Falcone, hijo de médico y maestra - pero nieto del poeta popular magdalense Délfor B. Méndez- nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires, el 22 de Noviembre de 1953. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes y, proviniendo de un hogar profundamente comprometido con la causa de los humildes -su hermana María Claudia fue una víctima más de la llamada "Noche de los Lápices"- sufrió persecución por resistir contra el Proceso.

En 1985, más allá de esporádicas intervenciones en revistas políticas o culturales, publicó su primer libro de poemas desde la Unión de Trabajadores del Arte y la Cultura de su ciudad natal: "Piedra Libre para todos mis compañeros". A mediados de 1987 fue seleccionado para integrar la "Segunda Antología de Poesía Joven Argentina" que publicara la Cooperativa Editora Hombre Nuevo. A fines del mismo año publicó su segundo libro, "Te sigo buscando, Liberación". Culminando 1988 dio a conocer su tercer trabajo, "Bitácora. Poesía en marcha con el pueblo".En 1989 publicó “Poemágicos”, y al año siguiente la antología "Arre! Potrillo de los Pobres". En 1992 fue designado por el Directorio del Fondo Nacional de las Artes como jurado del Concurso Internacional del Cono Sur de Poemas Ilustrados a realizarse en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

En 1994 integró -seleccionado por la Embajada de las Letras-, la antología poética "Refugios del Ser", emanada del Primer Certamen Internacional de Literatura "Julio Cortazar". Al año siguiente fue honrado por la comuna de su lugar de origen integrando la antología municipal "Diagonales. Tilos y... poetas" junto a colegas como Aurora Venturini, Néstor Mux o Ana Emilia Lahitte. Simultáneamente, presentó su sexto libro, "La Esquina del Universo". En la primavera de 1999 dio a conocer el poemario “Salgan de las cuevas...!” y la antología poética oral (en CD) “Falcompact”, ejerciendo paralelamente la Dirección de Relaciones Públicas de la Sociedad Argentina de Escritores. En mayo de 2004 presentó en la Feria Internacional del Libro el poemario ilustrado “Íthaca. Lírica de emergencia”, editado a beneficio del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. El 4 de mayo pasado, también en la Feria, presentó su último poemario ilustrado, “Canto Hereje” (presentado con antelación en el Bauen Hotel, gestión obrera). Acaba de concluir su décimo poemario (y tercer trabajo ilustrado), “La gomera de David”.

Rolando Revagliatti
(Buenos Aires, Argentina)

EL DECESO
El deceso de Augusto enluta
al Banco Riggs de Washington

El deceso de Augusto José enluta
a la Agencia Central de Inteligencia en Chile

El deceso de Augusto José Ramón enluta
a Margaret Thatcher y a la institución liderada
por Juan Pablo segundo

El deceso del General Augusto José Ramón
enluta
a su consejo militar de 1973

El deceso del General Augusto José Ramón
Pinochet Ugarte
enluta el 10 de diciembre de 2006
Día Universal de los Derechos Humanos

a los Chicago Boys y al caballo sin jinete
escoltando al féretro.


NOSOTROS, NO
No hemos sido nosotros
quienes entre 1600 y 1850 hemos asesinado
sistemáticamente a más de 30 millones de indígenas
durante la colonización de Norteamérica

ni quienes a partir de 1619
legitimamos y establecimos el uso de prisioneros africanos como esclavos
situación que jurídicamente sólo vino a terminar en 1995;

no hemos sido nosotros quienes nos apoderamos
de Texas, California y Nuevo México entre 1846 y 1848
tras promover y financiar un movimiento de secesión en estos territorios mexicanos

ni quienes anexamos a Hawai en 1898 e intervinimos
en la política de los países centroamericanos, anexando
también a Filipinas, Guam y Puerto Rico;

no hemos sido nosotros quienes, por supuesto, innecesariamente
atacamos con bombas atómicas
a ciudades de Japón, como muchos recuerdan, en 1945

ni quienes una y otra vez
nos involucramos en guerras foráneas
y conquistando nuevos territorios
o áreas de influencia
declaramos la guerra a Corea
intervinimos en la política sudamericana
y a tantos masacramos en la guerra de Vietnam;

tampoco hemos sido nosotros
quienes invadimos a la República Dominicana en 1965
y reiteramos la experiencia en Panamá y Granada,
Afganistán e Irak

ni quienes en los primeros años del siglo veintiuno
mostramos abierta y sangrientamente la pretensión de dominar
a todas las razas y culturas;

de ningún modo somos nosotros
los que devoramos cerca del 40% de toda la Energía
incluyendo combustibles, alimentos y agua

ni quienes apostamos al sustento del mayor arsenal operativo nuclear de todo el Planeta.

Repudiamos nosotros, no sin énfasis
que se nos endilguen estos dichos, y aun otros, y otros
con esa liviandad, animosidad manifiesta
y afán estigmatizante que a ustedes los caracteriza
al tiempo que denegamos
haber ido deviniendo en el Supremo
Energuménico
Enemigo de la Humanidad.

(a Ernesto Guevara)

FUSER

La palabra che
antes, durante y después del “Che”
otra
y la misma palabra

Antes, durante y después
del argentino éste
pocos
argentinos como éste.

Rolando Revagliatti nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina.

LIBROS PUBLICADOS: Entre 1988 & 2008, varios de ellos a través de los sellos Libros del Empedrado, Filofalsía, La Luna Que, Recitador Argentino: Obras completas en verso hasta acá, De mi mayor estigma (si mal no me equivoco):, Trompifai, Fundido Encadenado, Picado contrapicado, Tomavistas, Propaga, Ardua, Pictórica, Desecho e izquierdo, Sopita, Leo y escribo, Del franelero popular, Ripio, Corona de calor (poesía); Las piezas de un teatro (dramaturgia); Historietas del amor, Muestra en prosa (cuentos y relatos); El Revagliastés (antología poética). Casi todos cuentan con ediciones electrónicas disponibles gratuitamente en numerosas bibliotecas digitales.

SITIO WEB: http://www.revagliatti.com.ar
http://www.revagliatti.net
http://www.youtube.com/rolandorevagliatti


CONTACTO: revadans@yahoo.com.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


4611-3865
Bogotá 2466, (1406) Buenos Aires

Poemas de Pedro Piñones Díaz
(Chile / Francia)

Del libro “Hace 500 años” historia de los Mapuches de Pedro Piñones Díaz
(Traducido al francés y al idioma griego)

Hace 500 años…

No lo sabe el cuerpo
porque poco sabe,
si, lo sabe el alma porque esta respira ;
si, lo sabe el alma
porque es ella que sueña,
porque es la que más sabe,
se dejan morir negándose a comer
y miran la tierra,
ellos matan su memoria de dolores
y los Indios van al viaje
de regreso a las tierras de origen,
mueren acá, renacen allá
cuando caen las primeras nieves.

Hace 500 años…

Araucarias milenarias,
Copihues rojos y blancos
huracanes esparcidos en el cielo,
¡ raza Mapuche !
arcilla roja amasada : esperanza,
tejidos, artesanía de greda,
cuarzo eterno : mensaje del pasado,
cristal de roca : testigo,
hombres libres del sur,
ruca generosa : familia colectiva,
sur-selva-agua-nieve-hombre-raza chilena.

Arden los fuegos
y resuenan los tambores,
uno tras otro, a la puesta del sol
y tocan la flauta de caña,
una pareja se declara su amor
a la luz de la luna ;
regresan los cazadores
la alegría baja de la selva,
y al son del canto : viene el día
acariciando el grito.
Los viejos aconsejan : vencer o morir.

Raza Mapuche,
raza Onas,
raza Alacalufes,
raza Diaguita,
raza Atacameña,
razas, razas, razas
pueblos, pueblos, pueblos
tierra madre, madre tierra
guerra paz, paz guerra
hombre, hombres,
Arauco, capital del sur bajo la lluvia
Chile, país, país Chile, Chilenos
América, madre mayor, América.

Es al derecho de un pueblo
que yo le canto, no al dolor,
porque el dolor es parte de la lucha
por el derecho de ser libres.

Como quisiera conocer toda la historia
del sur y contarla.
Otros la callaron :
los pasquines amaestrados
todo lo callaron y ocultaron :
fariseos criollos
censores de propia historia
no ocuparon sus plumas en
la defensa de la raza.
Si, escribieron mentiras y muchas.

Pusieron sus plumas, como hoy
al servicio de capitales foráneos
y les cantaron alabanzas : cobardes...
La muerte rondo 250 años en el sur
y la callaron : traidores.

Aún estamos a tiempo
de reivindicar nuestra raza,
a esta raza de las estepas frías del sur :
LOS MAPUCHES.
El derecho a sus tierras es tarea de hoy
hoy se llama, no mañana : ¡ hoy !

Pedro Piñones Díaz es el Presidente de la Asociación Aconcagua en Francia. Es Miembro de SELAE (Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos).
Autor de libros publicados en Francia: Lágrimas al sur del mundo (español): 1984 / Poetas en Cabildo: 1985 / Detrás de los barrotes (francés-español): 2001 / Chincolco, relato de una masacre (francés-español: 2001) / Poesía andina (creación colectiva): 2004 / Hace 500 años. Historia de los Mapuches (francés-español): 1990.

1 commentaire:

Rolando Revagliatti a dit…

Hoy llego a tu blog, estimado Pedro, y lo he recorrido y me ha reconfortado, me reconforta, que hayas, en su momento, re-difundido nuestros poemas publicados en El Salvador.
Te extiendo mi abrazo desde la ciudad de Buenos Aires.


R. R.
http://rolandorevagliatti.blogspot.com


______________________