mercredi 3 décembre 2008

Pirquineros

Pirquineros aún no ven la luz

" width="200" height="150">
Hasta anoche, sólo la localidad de Diego de Almagro permanecía bloqueada, aunque la llegada de carabineros para abrir la carretera era inminente según informaron los dirigentes mineros.
Miércoles 3 de diciembre de 2008 _NOM_SECCION1
Por Christian Palma / La Nación

Mañana se reúnen con el vicepresidente de la Enami, Jaime Pérez de Arce

Pirquineros aún no ven la luz

Los pequeños mineros no están conformes con lo propuesto por el directorio de la Enami, aunque aceptaron viajar a Santiago para conversar. El vuelo relámpago de un representante de la Sonami a Chañaral calmó los ánimos.



Las esperanzas de los pequeños mineros movilizados desde el lunes en la Región de Atacama estaban puestas en la reunión extraordinaria que sostuvo ayer el directorio de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Esperaban que se acordara una mejora a sus petitorios lo que finalmente no sucedió, originando nuevas protestas en Copiapó, Chañaral, El Salado y Diego de Almagro, cuatro puntos clave para la labor de la empresa estatal de fomento.

Las demandas de los mineros -tonificadas por la ayuda que el Gobierno prestará a la industria del salmón- pasan fundamentalmente por la eliminación retroactiva desde noviembre de los 4,3 dólares que cobra la Enami como sobrestock y la rebaja de la tonelada de ácido a US$ 75 dólares.

Zulema Soto, presidenta de la Asociación Minera de Diego de Almagro -hasta anoche seguía tomada la carretera por los mineros (ver dato)- dijo a La Nación que existen otros puntos donde sí podrían transar como los costos de maquila y una nueva escala que le dé valor agregado a los minerales de baja ley. Sin embargo, el poco avance de la reunión llevó al vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas (también es miembro del directorio de Enami) a tomar el primer vuelo disponible a Chañaral, donde se juntó con los dirigentes de Copiapó, Tierra Amarilla, Inca de Oro, Salado y Diego de Almagro a las 17 horas de ayer.

Según fuentes que participaron en el directorio de la estatal, no hubo acuerdo en rebajar los valores del ácido sulfúrico y de sobrestock. Respecto a la posibilidad de aumentar el precio de sustentación que la semana pasada el Gobierno fijó en US$1,99, con una banda de 20 centavos, tampoco prosperó, donde la piedra de tope sería el Ministerio de Hacienda. De hecho, este último anunció no satisfizo a los mineros que temen que el crédito los termine endeudando aún más. "Nos molesta que el Gobierno tenga muchas consideraciones con los salmoneros, los agricultores y el Transantiago y a nosotros no nos ayuden", agregó Zulema Soto.

Reunión

En este escenario, el ministro de Minería, Santiago González, tras rechazar las medidas de fuerza adoptadas por los pirquineros, dijo a este medio que se facultó al vicepresidente ejecutivo de la Enami, Jaime Pérez de Arce, para buscar acuerdos. La idea es reunirse en Santiago con los dirigentes. "Hay una posición del directorio que los mineros deberían valorar, queremos además firmar un protocolo donde quede todo bien claro para no tener malos entendidos", añadió el secretario de Estado, quien dijo respecto al símil que se ha hecho con la industria salmonera "que el Gobierno está tomando medidas para todos los sectores, pero son realidades distintas que no se pueden comparar. Hay que tener conciencia que el precio del cobre bajó y al parecer nadie ahorró cuando estaba cerca de cuatro dólares y ahora hay que enfrentar la situación".

Slobodan Novak, presidente de la Asociación Minera de Chañaral, confirmó a La Nación que se presentarán mañana en la sede central de la Enami. Desde la estatal informaron que desde las 13 horas de ayer las plantas operan con normalidad, luego que Carabineros procediera al desalojo de los manifestantes que mantenían detenidas sus operaciones en Paipote (donde se registraron fuertes enfrentamientos), En Barquito (con 12 detenidos que ya fueron dejados en libertad) y Salado, (que depuso tranquilamente la toma), ya se abrió la carretera.

"La provincia tiende a normalizase. La Ruta 5 Norte se encuentra despejada. Sin embargo, hacia el interior la situación es relativa, encontrándose transitable la Ruta C-13 desde Chañaral a Diego de Almagro", informó el gobernador de Chañaral, Carlos Palma. Agregó que para asegurar el derecho a transitar libremente, se puede continuar hacia El Salvador por un camino secundario (tierra), mientras siguen las conversaciones con los mineros movilizados.


DIEGO DE ALMAGRO

A 55 kilómetros de Chañaral y a 951 kilómetros de Santiago se encuentra el pueblo de Diego de Almagro, el único punto de la región que hasta anoche seguía tomado por los mineros. La presidenta de la asociación minera local, Zulema Soto -que advirtió al otro lado de la línea que “en cualquier momento llegan los pacos”-, aseguró que “no depondremos la toma, porque no hubo acuerdo en el directorio y, según nuestro vocero (Alberto Salas de la Sonami), todo es halagüeño, pero no hay nada escrito ni firmado.

Para la dirigenta, la ayuda oficializada por la Presidenta Michelle Bachelet la semana pasada nos es suficiente. La localidad minera ya estuvo en la palestra en mayo cuando los subcontratistas de Codelco cerraron el acceso a la división el Salvador. La zona también es reconocida por su inclinación comunista, su alcalde Isaías Zavala, militante PC, fue reelegido con el 56,86% de los votos.

Aucun commentaire: